miércoles, 26 de septiembre de 2012

Caso clínico III

El día de hoy realizamos el menú de la niña tomando en cuenta las características generales de la paciente. Sin embargo, nos dijeron que ahora pensáramos que la niña no quiere recibir o comer ningún tipo de alimento. En este caso resultó que debíamos introducir una alimentación enteral. Lo que hicimos fue calcular la distribución de los equivalentes de la forma en la que la teníamos y posteriormente calcular los equivalentes de los alimentos que ocuparíamos. Nos comentaron que los alimentos que le teníamos que dar no se debían de precipitar, y que ejemplos de algunos alimentos que se le podían dar estaban los siguientes.
  1. Verduras: Calabacita, chayote.
  2. Fruta: Manzana, pera (cocida), durazno
  3. AOA: huevo, carne molida, pollo.
  4. Grasas: Emplea principalmente aceites
  5. Azúcares: Azúcar de mesa y jugos de frutas.
El procedimiento para realizar la fórmula enteral es licuar primero los jugos con los cereales y después agregar la fruta y la verdura y finalmente los alimentos de origen animal. 
Para saber cómo se va a distribuir esta fórmula a lo largo del día se tiene que calcular el volumen de la misma y disribuirlos por los porcentajes que se destinaron para cada tiempo de comida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario