jueves, 13 de septiembre de 2012

Desnutrición III

Seguimos con las exposiciones. El día de hoy nos explicaron un poco acerca de la recuperación nutricia y más información de la desnutrición calórica-proteica.
En el primer tema nos comentaron que la fase de recuperación del niño va de 2-6 semanas. Las condiciones al momento de pesar al niño tienen que ser lo más parecidas posibles, puesto que los distintos factores podrían alterar los resultados.
El niño podrá salir del hospital siempre que se encuentre entre el 90% del peso/estatura y 75% peso/edad.
El tratamiento no solo se basa en el incremento de peso por parte del niño, sino que también incluye estimulación física y emocional, esto servirá para que el niño se sienta lo más cómodo posible durante su estancia en el hospital, también se incluyen una variedad de técnicas como utilizar colores y formas en los alimentos que llamen la atención del niño para su consumo. En cuanto al papel de la familia y la comunidad se debe platicar con ellos acerca de la cantidad de alimento que el niño debe ingerir, la forma en que estos tienen que estar preparados, así como la formación de hábitos, el papel de la inocuidad alimentaria y la prevención contra otras enfermedades.
La otra exposición abarcó lo siguiente:
La desnutrición calórica proteica se puede dividir en primaria, cuando hablamos de que existe un bajo consumo energético y secundaria cuando se produce como consecuencia de una patología. Así mismo, las formas de presentación de la DCP se dividen según el bajo consumo de energía en la cual se observará marasmo que consiste en una apariencia de mono y se observa piel sobre huesos, es decir niños extremadamente delgados; pero si el requerimiento de proteínas no son satisfechos se presentará kwashiorkor, el cual se caracteriza por una cara de luna llena y por la presencia de edema.
Algunos de los factores para desarrollar DCP son: nivel socioeconómico, presentándose con mayor frecuencia en la clase baja; ignorancia, por ejemplo el destete temprano; desnutrición de la madre, lo que dará como resultado un producto de muy bajo peso; salubridad y factores ambientales y sociales como sequías, que impiden la producción de alimentos y guerras.
Al sufrir esta enfermedad se llevan a cabo ajustes metabólicos para poder mantener la vida, estos consisten en reducir las proteínas corporales, en otras palabras los aminoácidos se dirigen a la vía gluconeogénica para poder producir energía. Las primeras proteínas a utilizar son las de la circulación por lo tanto se ve disminuida la concentración de albúmina y posteriormente las proteínas musculares.
Por otro lado se observan los cambios hormonales, por ejemplo, el nivel de la insulina es bajo debido a la deficiencia de nutrimentos mientras que la hormona de crecimiento está aumentada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario