lunes, 10 de septiembre de 2012

Desnutrición I

El día de hoy nuestros compañeros nos explicaron algunos datos acerca de la desnutrición. 
Al principio nos contaron que a principios del siglo XX  le daban más importancia al estudio de deficiencias de nutrimentos. Más tarde se vio un enfoque en las infecciones. Actualmente debería considerarse a la nutrición como un signo vital. 
A lo largo del tiempo se han sugerido varias definiciones de lo que es nutrición, pero llegó a conocerse como una enfermedad en la cual existe una deficiencia de nutrimentos, siendo esta reversible.
La desnutrición tiene varias causas, entre las que destaca la disminución del apetito,  malabsorción, alteraciones en la digestión y aumento en la pérdida de nutrimentos, inclusive por causa iatrogénica. 
Al mismo tiempo nos mostraron a grandes rasgos las diferencias entre inanición simple y aguda. La primera se diferencia porque el tiempo en que permanece la persona en ayuno es menor a 72 horas, en este periodo la liberación de glucagon es abundante, mientras que la de la insulina es baja, razón por la cual hay glucogenólisis. En la inanición aguda ya existen otro tipo de recursos energéticos, pues después de 72 horas las reservas de glucógeno se han agotado y por lo tanto empieza la lipólisis y la transformación de las proteínas para cubrir las necesidades energéticas del paciente. 
Cuando el paciente ha perdido más del 50% de las proteínas  y 95% de la grasa corporal , es más probable que el paciente muera.
Entre las consecuencias de la desnutrición tenemos lo que es una falta en la cicatrización, la cual se debe a la deficiencia de nutrimentos; así mismo, la masa orgánica disminuye su tamaño, con lo cual se ve afectada la función de los órganos, por ejemplo, cuando disminuye la masa del corazón, este no bombea la suficiente cantidad de sangre a otros órganos, por lo tanto, el riñón se ve afectado. En el TGI, las microvellosidades disminuyen en número y tamaño, provocando que los nutrimentos no se absorban, así mismo, las secreciones tanto de la  bilis como del jugo pancreático disminuyen, ocasionando diarreas cuando la ingesta es demasiada; también tiene como consecuencia un desequilibrio hidroelectrolítico. 
La calidad de vida de estos paciente se ve disminuida, pero con un tratamiento adecuado llegan a estabilizarse y mejorar su autoestima y con ello la salud. 
De la misma forma, un paciente desnutrido tiene una mayor morbi-mortalidad que un paciente bien nutrido, debido a que el paciente con desnutrición puede verse afectado por otras enfermedades, ya sean infecciosas o por la mala cicatrización. En estos casos los pacientes desnutridos permanecerán en promedio 7.5 días más en el hospital que los paciente bien nutridos y si existen complicaciones su estancia será más prolongada, con lo cual aumentarán los costos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario