miércoles, 12 de septiembre de 2012

Desnutrición II

El día de hoy continuamos con las exposiciones acerca de desnutrición.
Entre los temas que vimos está el cálculo de la desviación estándar, pero antes, hay que realizar el cálculo para la varianza con ayuda de una fórmula, la cual consiste en sacar la media de las muestras y posteriormente restar la media del valor de la muestra, más tarde se eleva al cuadrado y se realiza una sumatoria de cada uno de los valores obtenidos, finalmente esa sumatoria se divide entre el número de muestras menos uno. Para la desviación estándar solamente se saca la raíz cuadrada de esa varianza y para la puntuación z simplemente se le resta el valor de la media al valor de la muestra y esa se divide entre la desviación estándar. Valores que sean mayores que 3 o menores que -3 se consideran atípicos.
También vimos otros datos que se toman en cuenta para la evaluación del niño como el perímetro cefálico, en el cual los valores normales se encuentran en las tablas en los percentiles 3-97. 
El IMC en los adolescentes también se toma en cuenta, sin embargo, este difiere al de los adultos, pues un IMC<15 en adolescentes de 11-13 años y <16.5 de 14-17 años indica que se encuentra en riesgo.
En cuanto al tratamiento se considera tanto la estimulación emocional y física como al aumento progresivo de peso, así como también brindar orientación alimentaria. 
De acuerdo al tipo de desnutrición que padezca el paciente será el tipo de objetivos y tratamiento. Por ejemplo, en una desnutrición leve y moderada  se busca aporar de 150-200 kcal/día y 2-4 g de proteínas por kg de peso buscando técnicas para poder cumplir los objetivos. Mientras que en la desnutrición grave lo primero es mantener un equilibrio hidroelectrolítico antes de empezar a brindar alimentos, así como también empezar con una alimentación enteral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario