Hoy empezamos a revisar los casos clínicos que retomamos después de una breve explicación.
El paciente tenía enfermedad ácido péptica asociada con gastritis.
En la dietoterapia se incluyó el tipo de dieta que debía seguir, en este caso se implementó una dieta blanda química, es decir, que fueran alimentos de fácil digestión, por lo tanto, se incluirá en este apartado que se tienen que evitar los alimentos irritantes a la mucosa. Sin embargo, debido a los síntomas que tenía (sensación de vacío gástrico) se adicionó la ingesta de fibra soluble. También, en la parte de dietoterapia se tiene que agregar el valor de los macronutrimentos que se emplearán en la dieta así como anotar en cuantos tiempos de comida se dividirá la misma. Este apartado tiene que ser acorde a las recomendaciones, las cuales se anotarán al final del cálculo dietético.
Para calcular el GET se debe tomar en cuenta la fórmula que cumpla con las características del individuo, pues no se empleará la misma para un paciente sano que para uno enfermo.
En este caso era más recomendable usar la fórmula de Mifflin y St. Jeor, puesto que la paciente presentaba obesidad tipo I.
En el cálculo de los equivalentes se deben considerar los objetivos que buscas con esta dieta, y al mismo tiempo relacionarlos con la dietoterapia.
Tener en mente un ejemplo de menú es útil para distribuir los equivalentes en todos los tiempos de comida. Al mismo tiempo, se deberán evitar aquellos alimentos que compliquen la enfermedad como condimentos, picante, frutos cítricos, cafeína, etc, que irritarán y dañarán más la mucosa intestinal y las oleaginosas, leguminosas y crucíferas que se consideran flatulentas y que provocan distensión abdominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario