En días anteriores hemos estado discutiendo sobre cómo calcular el gasto energético total (GET), es decir, lo que requiere una persona para poder llevar a cabo sus actividades diarias.
Ayer vimos la diferencia que existía entre GEB (gasto energético basal) y GER (gasto energético en reposo). El primero es la energía que gasta tu cuerpo en llevar a cabo sus funciones básicas, como por ejemplo respiración, circulación, mantener tono muscular, además, este se mide en ayuno que va de 12-18 horas, la persona tiene que estar completamente en reposo físico y psicológico, además debe de estar despierta, de lo contrario, reduciría de un 5-10% su GEB.
El GER ya incluye las actividades cotidianas y no importa en qué horario se realice la prueba, el ayuno de esta persona va de 2-4 horas.
Otro factor que también interviene en el GET es la actividad física (AF) que dependerá del tipo de actividad, la intensidad y la constancia.
En el GET también influyen factores como la edad, el sexo, el estado fisiológico, la patología, genética, temperatura.
Una manera de calcular el GET es mediante ecuaciones predictivas, las cuales fueron realizadas a partir de diferentes estudios, algunos de estos fueron realizados en varones adultos sanos sin tomar en cuenta a las mujeres; otras fórmulas incluyen a personas normales, con sobrepeso y obesidad; una más a personas europeas, en su mayoría italianos y otra enfocada a la población mexicana, tomando mestizos y algunos grupos étnicos.
Como se había mencionado anteriormente, la AF juega un papel primordial en el cálculo del GET y por la misma importancia se han realizado estudios y se han definido constantes para cada tipo de actividad, ya sea leve, moderada o vigorosa.
Finalmente, el día de hoy finalizamos este tema, en el cual nos dieron a conocer lo que era ETA (efecto térmico de los alimentos), el cual comprende la energía que se requiere para digerir, absorber y metabolizar cada uno de los nutrimentos y estos varían dependiendo de cada uno, es decir, la energía que se gasta no es la misma para cada tipo de nutrimento.
También nos hablaron del FE (factor de estrés), es decir, un aumento de energía que el paciente requerirá en caso de que curse con alguna patología, para determinarla también se hicieron tablas.
En fin:
GET= GEB+ETA+AF+FE o bien, GET= GER+AF+FE (puesto que ya incluye el ETA)
También se realizaron formas específicas para los niños, estos estudios son de diferentes partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Italia, México, entre otros.
Por último, hay que poner atención a la condición de cada paciente y en base a esto determinar qué formula emplear.
El incremento o disminución de la energía traerá como consecuencia una pérdida o un aumento de peso.
Hay que poner atención cuando el peso se pierde rápidamente, puesto que este parámetro nos indicaría que el paciente puede estar deshidratado, debido a que el agua presenta una gran cantidad de peso en el cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario